MI CREACION LITERARIA

Thursday, May 03, 2007

ANALISIS SOCIO-CRITICO


ES TARDE PARA EL HOMBRE
DE William Ospina


Es tarde para el hombre, un libro de ensayos en el que el autor William Ospina nacido en Padua, Tolima, explora el problema de un contexto histórico donde se evidencia notablemente nuestra realidad social, es una ofensa contra algunas de las manifestaciones más detestables de la Modernidad.




Con base en lo anterior podemos ver como el ansia de querer tener algo o más de lo que se necesita para vivir ha sido siempre la obsesión de todos los seres humanos dentro de una sociedad de consumo como la nuestra que acapara todo lo que puede para si misma como una forma de garantizar su supervivencia sin importar si en realidad nos sirve o simplemente nos ofrecen cosas desechables para así mismo estar esclavos del producto y de la imagen, por que vivimos rodeados de medios que sublimemente nos manipulan hasta el punto de querer cambiar nuestra imagen física aunque nuestra apariencia siempre será la misma.
“ Determinar nuestra actitud ante el pasado no deja, por tanto, de ser fundamental, en cuanto se trata de asumir una posición vital frente a un proceso que nos precede, nos condiciona y nos determina en la profundidad de nuestro ser” 1.




Si la auto superación humana significara la negación total del pasado dicha actitud no seria más que una ilusión, pues la posibilidad de la negación absoluta surge como resultado de un proceso que honda también sus raíces en el pasado.
El presente nos muestra la presencia actual del pasado configura el núcleo de las opciones y determinaciones, en centro unificante que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro.
Es así como nos vamos sumergiendo cada vez más en un mundo que nos impide pensar o sentir, la ciencia va tan de prisa que el hombre se ha quedado atrás en sus reflexiones, en sus interpretaciones sobre la realidad. Ya no nos preguntamos más si todos los adelantos que nos van llegando van a hacernos en realidad mejores personas, por el contrario asumimos una posición pasiva, sin cuestionamientos. Ya no por la falta de información sino por el exceso de la misma. Estamos tan dominados por los medios, tan hipnotizados que hasta se nos olvida que tenemos otro ser humano a nuestro lado.


1. RODRIGUÈZ, Eudoro , “ introducción a la filosofía” , Universidad Santo Tomas De Aquino

Nos surge una pregunta , y es, si en estos tiempos la comunicaciòn sigue cumpliendo el mismo papel y hasta qué punto contribuye con el progreso de la humanidad.
Si bien podemos observar a lo largo de la historia del hombre, la comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de las sociedades, puesto que por medio de dicha herramienta se han puesto a circular infinidades de sentidos colectivos que permiten construir una identidad y mirar hacia el futuro desde diferentes perspectivas que determinan el curso de su existencia.
El hombre ha perdido su capacidad para reflexionar, para pensar si desea o no aceptar las decisiones que se toman en el mundo y en las que estamos todos envueltos, simplemente hace parte de una masa que se deja arrastrar por ese sistema ciego de ansias de poder y de dinero, y actúa como un ente sin pensamiento, a la merced de lo que unos quieran hacer con él.
Es evidente que en este mundo globalizado de hoy, al contrario de sentirnos más libres, nos sentimos coartados, ensimismados. Siervos totales de una sociedad de consumo absurda que no quiere que el hombre se detenga, que no pierda el tiempo que puede gastar más productivamente en consumir. Prisioneros de ciudades aisladas de la naturaleza, saturadas de contaminaciòn y publicidad, de ruido y de gente sin alma que ya no se asombra por nada.
Es allí donde las comunicaciones tienen una gran responsabilidad, puesto que en vez de propiciar el dialogo, la conversación, que son los puntos en los que el hombre construye conocimientos y encuentra formas de desarrollo , se han encargado de propiciar hombres solos, esclavos y abandonados, que no se detienen a hacer reflexiones, que al final del día no hacen introspección para ver que falló y que puede ir mejor. Y es en ese punto donde el hombre se encuentra más vulnerable, más fácil de dominar y así va cayendo cada vez más en ese abismo de soledad infinita que no le traerá más que la muerte.
En estas sociedades racionalistas cada vez más, se impone un solo modo de pensar, un pensamiento único como ,quien atribuye en gran medida esta responsabilidad a los actuales medios de comunicaciòn, los cuales en su afán de comercializar la informaciòn, ponen en circulación toda clase de datos irrelevantes pero que vendan y éstos principalmente saturados de imagenes, las cuales muchas veces no corresponden a la realidad o simplemente no contribuyen a esclarecer y a permitir procesos de aprendizaje y reflexión, por el contrario hacen que el hombre se vaya esclavizando a esa necesidad de ver sin hacer ningún tipo de esfuerzo intelectual.
De igual forma, los procesos comunicativos son vistos en la actualidad como estructuras rígidas, las cuales no tienen ninguna posibilidad de flexibilidad o retroalimentaciòn. Se cree que todo problema comunicacional tiene sólo una forma de ser solucionado y se han dejado de lado las múltiples formas de expresión del ser humano y se le ha dejado de ver como un todo que está integralmente formado tanto por emociones como por materia y esta separación es la que ha ido haciendo el horizonte más estrecho para las sociedades de hoy.


Es por esto que hoy surge un interrogante sobre si la comunicación cumple en nuestros días con ese papel dignificador de la vida del ser humano, del progreso en un sentido integral de la existencia del hombre, puesto que la realidad nos muestra que esa respuesta no es una afirmación segura, por el contrario la historia nos ha mostrado que la comunicación ha avanzado en su forma mas no en su fondo, se ha innovado en la ciencia y tecnología de esta gran herramienta, pero se ha dejado de lado esa esencia de lo comunicacional, esa verdadera motivaciòn hacia la búsqueda de fines más dignificantes de la condición humana. Lo que importa no es lo que se entregue sino como lo reciba el otro" y en esa medida no cuenta tanto lo estilizado de la formas sino los efectos y las consecuencias que aquella comunicación producirá en los demás sujetos y para que los resultados sean satisfactorios es vital el reconocimiento del otro, esa validez que se le da a las otras personas y a sus formas de pensar, para poder construir procesos efectivos de desarrollo y evoluciòn de las sociedades contemporáneas.
Debemos tener en cuenta lo que plantea William ospina en su ensayo “ los románticos del futuro” , que el mundo necesita de esos nuevos soñadores que re-interpreten el mundo y construyan desde sus sueños una barrera contra la razón, esa nueva diosa del planeta tierra. Ahora necesitamos sueños y propósitos. Los males que imperan sobre la civilización y que creen sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos” 2.
Y no lo que el positivismo lógico, nos plantea “que el mundo es sólo un constructo de materia, lleno de hombres con necesidades físicas y materiales que tiene que suplir y así se impone la sociedad de consumo como ese gran salvador, que tiene siempre todo lo que el hombre necesita, todo está allí en el mercado para que las personas se vuelvan cada vez más autómatas, más esclavos de sí mismos y de una época industrializada que no quiere que el hombre piense sino que compre”.
Asimismo en su ensimismamiento, el hombre se ha alejado nefastamente de la naturaleza, aquella de la que es parte y que necesita para vivir y para generar nuevos conocimientos que traducirá en mejores soluciones para su vida en sociedad. A partir de ese intercambio con la naturaleza de manera directa, es cuando el hombre se acerca más a su principio biológico, a esa estructura que le permite establecer una verdadera comunicación y esto se logra mediante el acercamiento por medio de las emociones que son las que contienen lo verdaderamente constitutivo del hombre.

2. OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo editorial Norma, Bogota,1994

1 Comments:

At 1:01 PM, Blogger CARLOS ARTURO GAMBOA said...

Esta es una buena reflexión, argumentada y que da cuenta de la obra abordada, sin emabrgo, hay que organziar mejor el texto y las citas para que no presente incoherencias en la lectura

 

Post a Comment

<< Home