MI CREACION LITERARIA

Friday, May 25, 2007

ANALISIS SOCIO-CRITICO DE UNA CANCIÒN

LA SOLEDAD

Después de leer, la letra de la canción “ Solo” del grupo Colombiano Ekhymosis, al cual pertenecía Juan Esteban Aristizabal Vasquez, más conocido como Juanés, y recordados por trabajar temas comunes con un lenguaje musical y literario singular, música directa y sencilla con letras que hablan de sentimientos, emociones, amores y desamores , en definitiva temas cotidianos que afectan a las personas del mundo entero y como lo que plantea la canción “ solo” . Es una historia que ocurre a diario en nuestras vidas, es una canción clara realista y también se podría decir que triste por la situación en que la sociedad se encuentra. La soledad es el resultado de relaciones sociales deficientes y esta vinculada con estados de tristeza, desamor y negatividad.

Sastre no se equivoco en decir que “ se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo” , somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya qué ésta se genera cada día en la interacción con las personas que nos rodean.

Muchas personas se sienten relacionadas con esta canción y no podemos dejar que la sociedad sea prisionera de este abismo, como dice la canción “ Es duro estar en soledad , es reprimir el corazón, es caminar sin libertad, es destruir lo que no esta”, hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos en soledad , para reflexionar de nuestros miedos, por que no podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos, es conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad, pero esta situación debe ser solo transitoria.

Maria Maeso dice que “ El escritor plantea a la soledad problemas y soluciones , unos comportamientos e ideales que ésta no había concebido”
Poco a poco va creciendo el numero de personas que viven solas, quizás se deba al afán del ser humano por ser independiente y poder hacer lo que le da gana, parece como si el ser humano cada vez estuviese menos dispuesto a hacer más por los demás.

Tuesday, May 22, 2007

NUCLEO PROBLEMICO Nº 5


¿COMO PRESENTAR LA DIMENSION SOCIAL EN LA LITERATURA COLOMBIANA?

1 *¿De que manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

La literatura colombiana se integra plenamente a la realidad que la rodea; se toma conciencia de lo que implica el oficio literario y la necesidad de ahondar sobre la realidad histórica en la que se vive; compromete acercarse a la corriente universal de la cultura sin desterrar la propia, por el contrario, se la incorpora y profundiza; se estudian e internalizan los problemas inherentes al lenguaje y el manejo de las diversas técnicas narrativas.

2* ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

En la obra literaria es el equilibrio interno del texto lo que interesa, que se virtualiza gracias al lenguaje; son las estructuras sintáctico-gramaticales y narrativas las que determinan el carácter dialógico de esos discursos de ficción. Nunca antes un motivo socio-histórico estimula a tantos escritores a recrearlo, escritores de todos los sectores de la sociedad que se comprometen en una misma labor: escribir sobre la historia política contemporánea, desde su propia óptica del mundo y con las herramientas literarias de que disponen.

3* ¿cuales son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aporta a la construcción estética?
los escritores se despojan de muchas de las cosas que los rodean, y superan los temores que poseen los escritores y se tornan hacia una reflexión más crítica de los hechos, vislumbrando una nueva opción estética y, en consecuencia, una nueva manera de aprehender la realidad.

Monday, May 07, 2007

ANALISIS SOCIO-CRITICO




UNA CRUEL REALIDAD

Cada vez que leo algún libro , pienso si realmente vale la pena leerlo pero cuando lo termino me doy cuenta que si vale la pena leer.
La emoción que me provoca cada texto literario es única es como una balanza que baja y sube, llena de sentimientos y recuerdos.

Después de leer “ Ahora que vuelvo, Ton” , de un autor desconocido para mi, Rene del Risco Bermúdez, escritor Dominicano, narra de una manera muy interesante una historia que ocurre a diario en nuestras vidas y no deja de ser interesante en ningún momento.

Además se caracteriza por ser una obra muy clara, realista y también se podría decir que triste por las situaciones que el protagonista nos narra.

La historia es sencilla, cuenta la vida de un individuo que pertenecía a un grupo de amigos que siempre se juntaban en la glorieta del Parque salvador a ver las paradas de los boys scouts en la avenida y corretear y bromear hasta que un día el muchacho se tuvo que mudar y pasado el tiempo se olvido de sus amigos, pero ellos no lo olvidaron, lo recordaban y lo extrañaban mucho tanta era la falta que hacia que este muchacho, que hasta uno de sus amigos platicaba de él a sus compañeros de universidad.

El muchacho que se marcho, regresó después de un largo tiempo a visitar la tumba de sus padres, y se sienta en una mesa a tomar cerveza, y es aquí donde se desencadena la trama de la vida del narrador con Ton, uno de los personajes del grupo de amigos , más conocido como Ton, melitón cojo y cabezón.

El protagonista se da cuenta que al mudarse, su nuevo contexto le cambia la vida por completo, se fue inclinando un poco a los libros, a los versos de Bécquer. 1*“ y es esta la relación dialógica de la que hablaba Bajtin y que tuvo tanta influencia en la trasformación de la sociedad” luego se enamoro de la maravillosa vista que le daba el mar y lo inesperado conoció el amor, se caso, tuvo un hijo y como nos plantea el autor “ Los años cayeron con todo su peso sobre los recuerdos, sobre la vida vivida, y el pasado comienza a enterrarse en algún desconocido lugar , en una región del corazón y de los sueños en donde permanecerá, intacto tal vez, pero cubierto por la mugre de los días” .
Y esta es una realidad inevitable que pone contra la pared a las clásicas concepciones de la sociedad.

_________________________________
1. Bajtin, citado en Literatura y sociedad, 2004

Por que la sociedad no está compuesta por individuos sino por comunicaciones. Los seres humanos son un sistema más y son el entorno del sistema social.

2*Maria Maeso dice que “ El escritor le plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos y ideales, que ésta no había concebido”.

El cuento me provoco mucha ansiedad, quería saber a donde me iba ha llevar el autor, con esa narración tan descriptiva de todo lo que había sucedido a través de los años y de cómo el protagonista recordaba a Ton, y de todas las aventuras que vivieron.

Pero la historia seguía, el protagonista continua y comprende que su amigo Ton, ha permanecido inalterable, que su pureza es la misma de aquellos días, que los muchachos como Ton, pueden verdaderamente permanecer incorruptibles aún por debajo de ese olvido, de esa pobreza y de esa amargura que lo caracterizaba y termina diciendo “ y por eso yo soy quien ha cambiado, Ton, creo que me iré esta noche y por eso también no sé si decirte ahora quien soy y contarte todo esto, o simplemente dejar que termines de lustrarme los zapatos y marcharme para siempre”.

3* Sartre no se equivoco en decir que “ se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo”. El autor me deja un gran interrogante frente al final de este cuento ¿ quería mostrar el egoísmo de las personas o la desigualdad de las clases sociales o simplemente el deterioro de las relaciones humanas? Por que todos sabemos que no hay una completa igualdad social y económica entre los miembros de la sociedad.

Cualquiera que haya sido su fin me hizo reflexionar sobre el pasado y de todas las cosas que quedaron sepultadas en el olvido.
En este sentido , “Ahora que vuelvo, Ton”, es la verdadera literatura por que refleja la realidad, es decir las circunstancias históricas y sociales.

__________________________
2* Maeso Maria Ángeles, Literatura y sociedad, 2004
3* Sartre, Citado En ensayo de socio critica.

Thursday, May 03, 2007

NUCLEO PROBLEMICO Nº4


¿Cómo se construye la dimension social en la literatura latinoamericana?

1.¿Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?

Elementos históricos, ideológicos y filosóficos, hacen de la Literatura una expresión contextuada, con una intencionalidad ética y estética, por lo tanto ella refleja el constructo social que la enmarca y de la misma manera dota al lector de una visión integrada entre el texto y el contexto. No hay obra, por subjetiva que parezca que no plasme en su corpus interno una relación directa, ideológica y filosófica con el entorno en donde fue estructurada; el ser humano es producto de las relaciones que establece con su medio social y por lo tanto estas construcciones son plasmadas en la reconstrucción del mundo que hace a través de la literatura.


2.¿Que vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?


En la literatura latinoamericana encontramos temas que abarcan la misma son una confluencia de corrientes, tendencias y saberes que cubren desde ideas de democracia hasta el desmenuzamiento psicológico de los más variados dictadores y caudillos de estas tierras, donde a su vez se reflejan, con énfasis particular, el choque entre tradición y modernidad, las ideas de progreso, los grandes modelos libertarios, la lucha antiimperialista, etc. Temas que acompañan sin duda la épica y los personajes de las novelas, poemas, cuentos e historias que conforman una especie de andamio desde donde al mismo tiempo, se ha sido cimentando una posible identidad latinoamericana.


3 ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?


El manejo de un discurso crítico ha llevado al escritor latinoamericano a crear diferentes tipos textos, con discursos como el mestizaje, las relaciones de poder, la particularidad cultural del continente y tantos otros temas. Es la misma necesidad de reinvención y descubrimiento lo que ha impulsado formas de descripción y explicación de lo que es ya cotidiano y normal a nuestras narices, pero que no terminamos de entender científicamente. Este proceso se ha llevado a cabo bajo un manto de transformaciones persistentes que muestra la capacidad de adaptación y manejo de los códigos del entorno, y estas transformaciones han sido la constante y resultado de la misma sociedad en la que los escritores se desenvuelven desde que los primeros europeos pisaran América.

ANALISIS SOCIO-CRITICO


ES TARDE PARA EL HOMBRE
DE William Ospina


Es tarde para el hombre, un libro de ensayos en el que el autor William Ospina nacido en Padua, Tolima, explora el problema de un contexto histórico donde se evidencia notablemente nuestra realidad social, es una ofensa contra algunas de las manifestaciones más detestables de la Modernidad.




Con base en lo anterior podemos ver como el ansia de querer tener algo o más de lo que se necesita para vivir ha sido siempre la obsesión de todos los seres humanos dentro de una sociedad de consumo como la nuestra que acapara todo lo que puede para si misma como una forma de garantizar su supervivencia sin importar si en realidad nos sirve o simplemente nos ofrecen cosas desechables para así mismo estar esclavos del producto y de la imagen, por que vivimos rodeados de medios que sublimemente nos manipulan hasta el punto de querer cambiar nuestra imagen física aunque nuestra apariencia siempre será la misma.
“ Determinar nuestra actitud ante el pasado no deja, por tanto, de ser fundamental, en cuanto se trata de asumir una posición vital frente a un proceso que nos precede, nos condiciona y nos determina en la profundidad de nuestro ser” 1.




Si la auto superación humana significara la negación total del pasado dicha actitud no seria más que una ilusión, pues la posibilidad de la negación absoluta surge como resultado de un proceso que honda también sus raíces en el pasado.
El presente nos muestra la presencia actual del pasado configura el núcleo de las opciones y determinaciones, en centro unificante que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro.
Es así como nos vamos sumergiendo cada vez más en un mundo que nos impide pensar o sentir, la ciencia va tan de prisa que el hombre se ha quedado atrás en sus reflexiones, en sus interpretaciones sobre la realidad. Ya no nos preguntamos más si todos los adelantos que nos van llegando van a hacernos en realidad mejores personas, por el contrario asumimos una posición pasiva, sin cuestionamientos. Ya no por la falta de información sino por el exceso de la misma. Estamos tan dominados por los medios, tan hipnotizados que hasta se nos olvida que tenemos otro ser humano a nuestro lado.


1. RODRIGUÈZ, Eudoro , “ introducción a la filosofía” , Universidad Santo Tomas De Aquino

Nos surge una pregunta , y es, si en estos tiempos la comunicaciòn sigue cumpliendo el mismo papel y hasta qué punto contribuye con el progreso de la humanidad.
Si bien podemos observar a lo largo de la historia del hombre, la comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de las sociedades, puesto que por medio de dicha herramienta se han puesto a circular infinidades de sentidos colectivos que permiten construir una identidad y mirar hacia el futuro desde diferentes perspectivas que determinan el curso de su existencia.
El hombre ha perdido su capacidad para reflexionar, para pensar si desea o no aceptar las decisiones que se toman en el mundo y en las que estamos todos envueltos, simplemente hace parte de una masa que se deja arrastrar por ese sistema ciego de ansias de poder y de dinero, y actúa como un ente sin pensamiento, a la merced de lo que unos quieran hacer con él.
Es evidente que en este mundo globalizado de hoy, al contrario de sentirnos más libres, nos sentimos coartados, ensimismados. Siervos totales de una sociedad de consumo absurda que no quiere que el hombre se detenga, que no pierda el tiempo que puede gastar más productivamente en consumir. Prisioneros de ciudades aisladas de la naturaleza, saturadas de contaminaciòn y publicidad, de ruido y de gente sin alma que ya no se asombra por nada.
Es allí donde las comunicaciones tienen una gran responsabilidad, puesto que en vez de propiciar el dialogo, la conversación, que son los puntos en los que el hombre construye conocimientos y encuentra formas de desarrollo , se han encargado de propiciar hombres solos, esclavos y abandonados, que no se detienen a hacer reflexiones, que al final del día no hacen introspección para ver que falló y que puede ir mejor. Y es en ese punto donde el hombre se encuentra más vulnerable, más fácil de dominar y así va cayendo cada vez más en ese abismo de soledad infinita que no le traerá más que la muerte.
En estas sociedades racionalistas cada vez más, se impone un solo modo de pensar, un pensamiento único como ,quien atribuye en gran medida esta responsabilidad a los actuales medios de comunicaciòn, los cuales en su afán de comercializar la informaciòn, ponen en circulación toda clase de datos irrelevantes pero que vendan y éstos principalmente saturados de imagenes, las cuales muchas veces no corresponden a la realidad o simplemente no contribuyen a esclarecer y a permitir procesos de aprendizaje y reflexión, por el contrario hacen que el hombre se vaya esclavizando a esa necesidad de ver sin hacer ningún tipo de esfuerzo intelectual.
De igual forma, los procesos comunicativos son vistos en la actualidad como estructuras rígidas, las cuales no tienen ninguna posibilidad de flexibilidad o retroalimentaciòn. Se cree que todo problema comunicacional tiene sólo una forma de ser solucionado y se han dejado de lado las múltiples formas de expresión del ser humano y se le ha dejado de ver como un todo que está integralmente formado tanto por emociones como por materia y esta separación es la que ha ido haciendo el horizonte más estrecho para las sociedades de hoy.


Es por esto que hoy surge un interrogante sobre si la comunicación cumple en nuestros días con ese papel dignificador de la vida del ser humano, del progreso en un sentido integral de la existencia del hombre, puesto que la realidad nos muestra que esa respuesta no es una afirmación segura, por el contrario la historia nos ha mostrado que la comunicación ha avanzado en su forma mas no en su fondo, se ha innovado en la ciencia y tecnología de esta gran herramienta, pero se ha dejado de lado esa esencia de lo comunicacional, esa verdadera motivaciòn hacia la búsqueda de fines más dignificantes de la condición humana. Lo que importa no es lo que se entregue sino como lo reciba el otro" y en esa medida no cuenta tanto lo estilizado de la formas sino los efectos y las consecuencias que aquella comunicación producirá en los demás sujetos y para que los resultados sean satisfactorios es vital el reconocimiento del otro, esa validez que se le da a las otras personas y a sus formas de pensar, para poder construir procesos efectivos de desarrollo y evoluciòn de las sociedades contemporáneas.
Debemos tener en cuenta lo que plantea William ospina en su ensayo “ los románticos del futuro” , que el mundo necesita de esos nuevos soñadores que re-interpreten el mundo y construyan desde sus sueños una barrera contra la razón, esa nueva diosa del planeta tierra. Ahora necesitamos sueños y propósitos. Los males que imperan sobre la civilización y que creen sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos” 2.
Y no lo que el positivismo lógico, nos plantea “que el mundo es sólo un constructo de materia, lleno de hombres con necesidades físicas y materiales que tiene que suplir y así se impone la sociedad de consumo como ese gran salvador, que tiene siempre todo lo que el hombre necesita, todo está allí en el mercado para que las personas se vuelvan cada vez más autómatas, más esclavos de sí mismos y de una época industrializada que no quiere que el hombre piense sino que compre”.
Asimismo en su ensimismamiento, el hombre se ha alejado nefastamente de la naturaleza, aquella de la que es parte y que necesita para vivir y para generar nuevos conocimientos que traducirá en mejores soluciones para su vida en sociedad. A partir de ese intercambio con la naturaleza de manera directa, es cuando el hombre se acerca más a su principio biológico, a esa estructura que le permite establecer una verdadera comunicación y esto se logra mediante el acercamiento por medio de las emociones que son las que contienen lo verdaderamente constitutivo del hombre.

2. OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo editorial Norma, Bogota,1994